Este brazo inversor de la compañía, ya ha aprovechado su presencia en 150 países para asociarse con organizaciones educativas y recaudar 10 millones de dólares. Se ha aliado con multinacionales como IBM que les acompañan con su conocimiento y saberes de tecnología educativa y algoritmos naturales. Obviamente, como afirma Jeffrey Dunn, CEO de Sesame Workshop, seguirán firmando alianzas de distribución para la explotación de sus derechos tal y como han hecho con HBO para emitir Barrio Sésamo bajo demanda.
Esto demuestra que algo tan creativo como el humor, puede ser universal a pesar de su subjetividad. Por eso, la compañía diversifica y renueva su talento con un Laboratorio de innovación de Contenidos (Content Innovation Lab ) para el desarrollo de módulos educativos y entretenimiento dirigido a «estimular los músculos de la risa de los niños y que el aprendizaje sea lo más divertido posible», según afirma su director ejecutivo Miles Ludwig.
El objetivo del Laboratorio es crear experiencias para niños estén donde estén. Así, están colaborando con «startups «como la Toytalk de San Francisco, que utiliza aplicaciones de reconocimiento de voz para que los niños puedan interactuar con los personajes, por ejemplo, en el coche.
La Historia de Sesame Street es netamente innovadora ya que ha ido evolucionando su modelo de negocio con la llegada de las diversas tecnologías, desde la dominación de la televisión hasta la popularidad de los ordenadores personales y las tabletas, para seguir siendo el programa más relevante, influyente y recordado por varias generaciones de niños.
Conocer otros «barrios» es lo que nos abre más la mente, y así lo ha hecho nuestro paisano de Aranda de Duero, Alfredo Hernando, formado en el Estudio Salmantino en Psicología, que ha viajado alrededor del mundo visitando las escuelas más innovadoras y haciendo de esta iniciativa su camino vital (escuela21).
Su experiencia habla de cómo la Innovación nace cuando tratamos de entender realidades diferentes y la sintetiza en su investigación sobre las Escuelas más innovadoras. Todas tienen tres puntos en común:
- Se toman decisiones en base al aprendizaje y la mejora, no en relación a otras cuestiones organizativas que, aun siendo importantes, no son prioridad.
- Todo está al servicio de las necesidades de cada estudiante, llegando a niveles de organización, de flexibilización y forma de trabajar del profesorado para conseguir el éxito de cada alumno.
- El espacio es una pieza básica para mejorar el aprendizaje: si se hacen cambios en su concepción, se regula la conducta de todas las personas que pasan por él.

