Los seres humanos usamos las palabras para definir nuestro modo de ver el mundo. Por esta razón, los esquimales utilizan muchísimos términos para definir la nieve, el agua o la naturaleza ya que forman parte de su manera de vivir.
Existe una palabra de origen alemán que se encontraba en «peligro de extinción» por su desuso pero que las nuevas generaciones y, nosotros como innovadores, vamos a renovar su sentido, Wanderlust. Se originó de las palabras wandern que significa “caminata” y lust que significa “deseo”. Como creativos, en nuestro ambiente dará cabida a ese deseo irrefrenable de recorrer y explorar el mundo, para trasladarlos de un lugar a otro e innovar.
Ese camino lo han emprendido un americano llamado Guillermo Gates para comprar GitHub, ese gigantesco repositorio de código fuente, documentación y proyectos al que contribuyen 28 millones de desarrolladores que ponen su granito de arena para crear un ecosistema único.
Microsoft hace tiempo de que dejó de ser abogado de la tecnología propietaria y se pasó al código abierto con aplicaciones Visual Studio o el motor Microsoft Edge JavaScript. Además, sus últimas compras como LinkedIn o Minecraft, han posicionado al gigante informático en un espacio de mejora continua y abierta.
Este emprendedor de Seattle y su esposa Melinda tienen razones para ser optimistas desde que dejaron la dirección de la empresa en el 2014. A pesar de constatar la evidencia de los grandes niveles de pobreza, la desigualdad y la plaga de enfermedades que asolan el mundo, confían en que la vida puede ir a mejor gracias a la transformación de la Comunidades.
Para propiciar ese cambio desde la cara B de los vinilos, Gates está regalando su libro favorito a todos los graduados de Estados Unidos. Es un libro del experto en salud y en «data mining», Hans Rowling: Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo y por qué las cosas están mejor de lo que piensas.
El objetivo del fundador de Microsoft con este consejo de lectura es que los recién licenciados puedan pensar y actuar con objetividad. Su autor conoció los males del mundo de primera mano y se convirtió edutainer, como el se definía, mezcla de educador y entretenedor. Su fin era ofrecer a sus seguidores una imagen distinta del mundo basado en el análisis de datos, algo similar a lo que ahora conocemos como Big Data.
Este médico sueco fundó, junto a su hijo y su nuera, la ONG Gapminder, para luchar contra la ignorancia de la visión del mundo que tenemos y con la misión de encontrar soluciones optimistas a los problemas reales. De ese espíritu nacieron nuevos medios de vencer a las ideas preconcebidas bajo la simple premisa de que el desarrollo económico siempre suelen seguir al social.
En imita, desde nuestro oficio de formadores, desarrollamos las competencias de los innovadores que les permitan desarrollar sus principales destrezas para poder cambiar el mundo desde su visión empresarial. Concebimos a los líderes disruptivos como grandes viajeros, peronas tolerantes que se rodean de personas con habilidades creativas y son capaces de resolver problemas de forma diversa. Saltan al vacío de la incertidumbre y, no rompen las reglas, sino que las escriben nuevas con esa mente abierta que es capaz de ser el buzón de las necesidades del mercado.
Como ya decía Miguel de Cervantes, “Cambiar el mundo, amigo Sancho,
que no es locura ni utopía, sino justicia”. Financiemos el viaje de esos quijotes que tienen una fuerza sin límite, que no aceptan un no por respuesta y que no cesan de difundir sus ideas tan lejos como puedan.
El poder de las ideas no está en su creación sino en el cambio que producen.
Pensar no es más que nuestro modo de cambiar el mundo.
La confianza nos conduce al lugar en el que habitan nuestros sueños.
“Viajar es una brutalidad. Te obliga a confiar en extraños y a perder de vista todo lo que te resulta familiar y confortable de tus amigos y tu casa. Estás todo el tiempo en desequilibrio. Nada es tuyo excepto lo más esencial: el aire, las horas de descanso, los sueños, el mar, el cielo; todas aquellas cosas que tienden hacia lo eterno o hacia lo que imaginamos como tal”. – Cesare Pavese
Alberto Saavedra